Noticias
MANTENTE INFORMADO
LICEO GREGORIO LUPERON GRADUARA 83 ESTUDIANTES EL PROXIMO SABADO 20
Por: Nino Arias Almonte el 19-09-2008, 15:36 (UTC)
 LICEO GREGORIO LUPERON GRADUARA 83 ESTUDIANTES EL PROXIMO SABADO 20


Por: Nino Arias Almonte

El próximo sábado 20 el Liceo Gregorio Luperón graduara 83 estudiantes de la promoción del año escolar 2007 – 2008 de las tandas matutina y nocturna, la graduación será en el Club Libertad de Gaspar Hernández.

Dentro de la graduación habrá reconocimientos a estudiantes meritorios, a profesores y colaboradores durante el año escolar.

El profesor Andrés Minaya Urbino tendrá a su cargo dicha graduación, todo comenzara con el set de fotos y luego con el desfile y el acto solemne en el Club Libertad.

 

LICEO GREGORIO LUPERON GRADUARA 83 ESTUDIANTES EL PROXIMO SABADO 20
Por: Nino Arias Almonte el 19-09-2008, 15:36 (UTC)
 LICEO GREGORIO LUPERON GRADUARA 83 ESTUDIANTES EL PROXIMO SABADO 20


Por: Nino Arias Almonte

El próximo sábado 20 el Liceo Gregorio Luperón graduara 83 estudiantes de la promoción del año escolar 2007 – 2008 de las tandas matutina y nocturna, la graduación será en el Club Libertad de Gaspar Hernández.

Dentro de la graduación habrá reconocimientos a estudiantes meritorios, a profesores y colaboradores durante el año escolar.

El profesor Andrés Minaya Urbino tendrá a su cargo dicha graduación, todo comenzara con el set de fotos y luego con el desfile y el acto solemne en el Club Libertad.

 

VALOR DE MESDe jugador de fútbol y criquet a firmar por 1.1 millones en béisbol
Pedro G. Briceño - 7/27/2008 LISTIN DIARIO el 27-07-2008, 09:14 (UTC)
 

ROBERTO DE LA CRUZ VIVÍA EN ANGUILA, PERO UNAS VACACIONES EN REPÚBLICA DOMINICANA LE HICIERON CAMBIAR SU RUMBO

Roberto de la Cruz al momento de agotar un turno en un partido de exhibición y donde de inmediato disparó sencillo al prado izquierdo.
HACIENDA ESTRELLA.- Vivir cuatro años de su infancia en Anguila, le hizo a Roberto De la Cruz abrazar tarde la carrera por el béisbol, pasatiempo que no forma parte de la cultura de esta isla británica localizada en el Caribe. Su pasiones eran fútbol y criquet, lo practicaba con fervor en el colegio hasta convertirse en uno de los mejores en el grupo de niños entre 7 y 10 años, época en que residió en esa isla con su madre Sonia Beatriz Piña, quien había emigrado hacia alli en busca de un mejor porvenir.

Había escuchado poco sobre el béisbol, quizás la firma de su padre, Roberto De la Cruz con los Bravos por cinco mil dólares en 1989 y quien hoy labora como ebanista. Distante se encontraba De la Cruz que de la mano de este deporte alcanzaría un contrato de 1.1 millones de dólares como el que recién acaba de firmar con los Cardenales, el pasado dos de julio.

Unas vacaciones tras concluir el periódo escolar en Anguila luego de celebrar su cumpleaño diez lo colocaron de retorno a República Dominicana, lugar de donde no quizo salir jamás. Se quedó junto con su progenitor y su tía Josefina.

Al principio hizo intentos por continuar su carrera en el fútbol, salía de su hogar pateando una pelota, pero sus amiguitos lo mofaban y rapidamente sintió la fiebre que padece la mayoría de los niños, el béisbol, pues a diferencia de Anguila, aquí sí tendría escenarios de sobra para practicarlo.

Su inicio fue difícil, asistía en jeans y tennis al estadio, sus amiguitos se burlaban de él, bateaba cruzado y la lengüeta de su primer zapato le gritaba como el famoso “No más” de Mano de Piedra cada vez que corría.

Empero, en De la Cruz predominaba la perseverancia de convertirse en un gran pelotero. Con seguridad les decía a sus amigos que lo superaría y luego de recibir las primeras enseñanzas en la liga Modesto Reyes y sudar la fiebre de jugar vitillas, con pelotas de medias y cabeza de muéca le llegó la oportunidad de desarrollarse en uno de los tantos programas de béisbol.

Bajo la enseñanza del instructor Carlos Guzmán, comenzó un rígido programa de entrenamientos, que lo llevó a subir lomas, correr en la arena, atrapar rodados y realizar cerca de 500 swing diarios en la malla, maiz entre otros. Ya formado como pelotero, en los días previos a su firma llevó a escuchas como Angel Santana (Nacionales) a realizar un reporte donde lo consideraba como un pelotero con un valor que rondaba el millón de dólares, a los directores de desarrollo de jugadores de los Cardenales, Jeff Luhnow y Moisés Rodríguez a visitar el país para darle un cercano seguimiento al novato.

“Para mi, De la Cruz es el mejor bateador que he observado en este proceso de Julio 2, el único que puede igualarse a él es Fernando Martínez, con quien estuve en su firma con los Mets”, expresa Juan Mercado, un antiguo escucha de ese equipo, quien ahora es director para América Latina de los Cardenales.


De la Cruz es un fornido antesalista, de 6Ž2 de estatura, cuyos reportes indican que es capaz de batear con poder y para promedio. Desde que lo observaron por primera ocasión, los Cardenales pidieron darle un seguimiento bien de cerca.


PUJOLS SU FAVORITO
Su jugador favorito es Albert Pujols y precisamente Santana en uno de esos escauteos pensó que el novato es capaz de desarrollar las habilidades del jugador franquicia de los Cardenales.

De fácil expresión, el prospecto acompaña su talento para el béisbol, con una educación fuera de serie, pues julio no sólo se convirtió en el mes en que firmó para el profesionalismo, además sus calificaciones le hicieron pasar al tercero de bachillerato.

Domina el idioma inglés y espera estudiar la carrera de turismo, la cual es afín con el béisbol.

Franquicias como los Rockies, Kansas, Astros, Texas, Indios, Arizona le hicieron ofertas. En lo adelante asistirá a la Liga instruccional en septiembre con los Cardenales.






 

Identifican cadena genética de mejor cacao
Santos Aquino Rubio - 7/26/2008 LISTIN DIARIO el 26-07-2008, 08:55 (UTC)
 




SE ANALIZARON 160 MUESTRAS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE SAN FRANCISCO DE MACORÍS

La clasificación del cacao se hace utilizando los clones de la estación de Mata Larga.

Cacao Trinitario, el de mayor calidad y más preciado.

Cacao Criollo, menor demanda.

El tipo Forastero con una demanda mediana.

Una muestra del desarrollo del cacao en el país.

Parte del equipo técnico que colaboró en la investigación.
SANTO DOMINGO.- Científicos dominicanos están llevando a cabo una clasificación genética del cacao que se cultiva en el país con el objetivo de establecer las variedades de mejor calidad para la producción de alimentos y los que tienen mayor demanda en los mercados del exterior.

Estas investigaciones se hacen con el financiamiento de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), dentro de su programa de patrocinio de científicos nacionales.

Los distintos tipos de cacao que se producen ya han sido clasificados en alrededor de 20% a partir de una investigación realizada por especialistas en Biotecnología Vegetal utilizando los recursos del Instituto de Investigaciones en Biotecnología e Industrias (IIBI).

Los investigadores dominicanos José Núñez (PhD) y Mayelyn Mateo Bautista (Msc), fueron responsabilizados por el IIBI de la investigación luego de una solicitud formulada en ese sentido al país a través de la SEESCYT.

Estuvieron asistidos por los ingenieros Atharva V. Rosa (M.S) e Ineko Hodai y la licenciada Guarina Delmonte. Explicaron que la investigación tiene gran importancia para la industria alimenticia, tanto regional como mundial por los productos que se elaboran a partir del cacao.

“Hay varias razones por las que es importante la caracterización genética de los clones de cacao que se cultivan en la República Dominicana. Las almendras del cacao Trinitario son muy apreciadas para la elaboración de los chocolates más finos, por su aroma y sabor, y también por el color cremoso típico de este tipo de cacao”.

Los otros tipos Criollo y Forastero son usados para la elaboración de los chocolates regulares. El cacao tipo Criollo produce una almendra más pequeña que el Forastero por lo que estos investigadores advierten que una mezcla de estos tipos producirá una mezcla de almendras pequeñas de baja calidad comercial en el mercado extranjero.

Indicaron que por estas razones se hace imprescindible una identificación genética adecuada para clasificar los clones. Otra razón es la resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades como la Phythophthora.

El uso de clones resistentes o tolerantes a ciertas enfermedades, indicaron, es importante en los programas de mejoramiento genético que puedan implementarse en el futuro.

Antecedentes
Núñez, jefe del equipo investigador, recibió una colección de 160 clones procedentes de varios países en los cuales la identificación del producto se ha ido perdiendo, debido a la desaparición de la placa del producto.

Luego de fallar en estudio en varias naciones a las cuales les fue encomendada la investigación, los países interesados en tener clasificado el cacao acudieron a las autoridades dominicanas para llenar este cometido.

Aceptado el reto, los investigadores iniciaron el proceso de identificación tomando muestras de uno de los bancos más expeditos del país.

La estación productora de Mata Larga, en San Francisco de Macorís, para determinar si los nombres presentados por los solicitantes coinciden con la colección investigada.

El protocolo
Luego de probar con varios kits y no encontrar un protocolo que les permitiera iniciar la investigación, los investigadores se vieron en la obligación de establecer un nuevo protocolo.

El doctor Núñez destaca el esfuerzo realizado y la importancia que tendrá para el futuro del producto y su clasificación, el aporte hecho por el país, al poder clasificar los distintos tipos de cacao, producto alimenticio de alto consumo en el mundo.

La técnica
Por su efectividad, los investigadores también recurrieron a una técnica para establecer la cadena del ácido desoxirribonucleico (ADN) de los 83 tipos de plantas asumidas de las 160 que les fueron presentadas.

De las examinadas resultaron 21 clones repetidos. Las investigaciones de este proyecto se realizaron en las instalaciones del Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Biotecnología Vegetal (CEBIVE), entidad perteneciente al Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).

Indicaron los investigadores que gracias a las facilidades con que se cuenta en el IBBI tienen siempre una fuente que les permite emprender cualquier proyecto con éxito.

Se deben identificar los clones de acuerdo a los tipos correspondientes (Criollo, Forastero o Trinitario) para evitar mezcla de almendras. Con la clasificación se pueden identificar clones con resistencia o tolerancia a ciertas enfermedades, explica el investigador principal.

En las pruebas preliminares se realizaron 35 combinaciones de cebadores de las cuales se seleccionaron cuatro como las mejores.

Los cuatro tipos considerados como los mejores en la investigación fueron identificados científicamente como: EAGC-MCTG, EAGG-MCTG, EACA-MCAT y EACA-MCTA.

La estrategia
Núñez explica que para asegurar la frescura y el buen estado del producto examinado “las muestras se tomaron en horas de la mañana y luego de colocarse en bolsas plásticas se identificaron apropiadamente y se colocaron en un recipiente herméticamente cerrado conteniendo espuma refrigerante completamente congelada”.

Esto pudo conservar las muestras en un estado fresco hasta llegar al laboratorio en donde se colocaron en un refrigerador a 210 grados centígrados bajo cero, explica.

Para la extracción de ADN se usaron 2 gramos de muestra y para la extracción de proteínas se usó solo un gramo.

Para los análisis se hicieron muchas pruebas preliminares para determinar la mejor combinación.

EL MEJOR
República Dominicana produce el mejor cacao orgánico del mundo y la calidad del producto ha provocado que numerosas naciones recurran al país para clasificar los diversos tipos que forman parte de la colección universal, indicaron los investigadores.

El mundo se interesa, dijeron, en los resultados de las investigaciones que se realizan en República Dominicana, las cuales no deben detenerse en el nivel que se debió concluir la presente indagación, tomando sólo como referente la estación experimental de Mata Larga, consideran los investigadores.

Este proyecto debe seguir y abarcar todo el país porque de completarse las investigaciones se tendría un material de gran valor comercial con respecto a la producción de cacao, indicaron.

LOS OBJETIVOS
El objetivo general de este proyecto fue determinar las características de los clones de cacao que se encuentran en la colección de la estación experimental de Mata Larga, San Francisco de Macorís, la cual data de principios de la década de 1970 y cuya identidad se ha ido perdiendo en el transcurso del tiempo.

Entre los específicos fue concebido el de identificar los clones de cacao según los patrones y luego son apropiadamente almacenados y se envía la información a una base consultiva de datos de cultivos tropicales, localizada en Francia.




 

La humildad parece ser marca de fábrica en nuevo millonario
Listin Diario el 05-07-2008, 14:24 (UTC)
 




MICHAEL INOA CAMBIÓ BIBERÓN POR EL GUANTE Y SÓLO PIENSA LLEGAR A GL

Michael Inoa con sus padres Simón y Juana Ventura Rojas en el interior de su hogar y juntos a sus hermanos menores.
PUERTO PLATA.- Michael Inoa, el joven lanzador que recibió de los Atléticos de Oakland una bonificación de 4.25 millones de dólares, cifra récord en República Dominicana para un jugador de béisbol, no sólo podría considerarse un fenómeno como atleta, sino también como ser humano. Su humildad, pese al impresionante bono, que pone en sus manos más de 144 millones de pesos dominicanos, “sin aún tirar una para el home”, como su talento deportivo, parece no tener límite.

Lo mercurial, lo material, le importa poco, como si lo mejor fuera no saber lo que eso representa, y solo piensa en ser un jugador estelar de las grandes ligas, como han sido sus principales ídolos y fuentes de inspiración como Pedro Martínez, Josh Beckett, Fausto Carmona y los jugadores de posición José Reyes y Hanley Ramírez.

Y es por eso, contrario a otros, que sólo pide a sus padres adquirir para ellos una casa adecuada, como cree se lo merecen y ayudar a los más necesitados que ellos, enfermos, damnificados y necesitados de su barrio Los Camberos, donde reside y de su natal Puerto Plata.

El joven de sólo 16 años, una especie de predestinado, como el programa “Nacido para jugar (Born To Play), del cual es producto, aún conserva la costumbre de jugar con el celular que posee y asegura que pese a los 4.25 que le otorgó Oakland, “duerme igual de tranquilo”, como siempre.

Mantiene su rutina de compartir con sus amigos del barrio que acostumbran estar en los alrededores del estadio de la Liga José Tatis, en el barrio Padres las Casas y parece que tampoco afecta su humildad el hecho de visitar el Palacio Nacional y compartir con el presidente Leonel Fernández y el ministro de Deportes, Felipe Payano.

Por momento, Michael, parece un ser “anormal”, por eso de importar tan poco, a un residente de un barrio de calles polvorientas, donde las precariedades, generadoras de pobreza, en todas las direcciones asoman, todo lo que ha logrado y representa, en cuestiones de días, incluyendo crear una especie de tumulto en el colmado ubicado frente al estadio donde dio sus primeros pasos en la práctica del béisbol y donde hasta hace poco, no dejó de ser uno más de esos jóvenes que sueñan con ser peloteros y que hoy, es todo un acontecimiento

Inoa no se inmuta con millones
Es indiferente a todo lo que no sea su rutina. Compartir con sus compañeros y amigos, jugar con el celular y entrenar. “Solo espero que Dios me ayude a seguir siendo igual, que no me cambie”, insiste Michael.

Apostaron al béisbol
La familia Inoa Ventura, al parecer, terminó apostando al béisbol en relación al futuro de su hijo Michael y ganaron. Llegó un momento difícil, donde el premio Michael se sentía acorralado entre el béisbol y la escuela, imponiéndose lo primero, entendiendo que el estudiar podía esperar.

Sus estudios concluyeron en el segundo de la escuela secundaría, dejando a un lado la ilusión de ser ingeniero en sistema, lo que se convirtió en una especie de “plan B”. Por su estatura, amigos de la familia no dejaron de insinuar que debía jugar baloncesto, no dejó de intentarlo, pero no sentía pasión por este deporte y el béisbol se imponía, aunque actualmente, su atracción al baloncesto, el de la NBA, va en aumento.

Su padre Simón, un exjugador que terminó retirándose luego de recibir tres ponches, lo que le frustró y su madre Juana, una estelar inicialista de la selección de softbol de Puerto Plata, fueron su inspiración en la práctica del béisbol, aunque las motivaciones de otros, no faltaron.

Su única misión
Por el momento, el sueño que apenas comienza con su firma, Michael espera completarlo en unos dos o tres años, llegando al béisbol de las grandes ligas, estableciéndose en el mismo y ser un estelar como los que hoy constituyen su fuente de inspiración.

La fe en Dios, estima, está primero en todo. Salió a la mamá Pese a que su padre jugó pelota, su madre Juana también y quizás mejor.

Aunque no quiso abundar, definió a Michael un real fruto del talento atlético de ambos como, pese a que su padre no tiraba duro y ella era primera base y cuarto bate. Juana, no de mucho hablar, no deja de sentir su satisfacción y orgullo tras el paso dado por su hijo y las felicitaciones de sus amigas, vía telefónica y personalmente, no cesan.

Biberón por guante Para su padre Simón, un exempleado de zona franca, dedicado a su hijo a tiempo completo desde que conoció y acordó con Edgar Mercedes, protector y apoderado de Michael, el futuro de su hijo a través del béisbol “fue cosa de Dios”.

Citó que a los cinco años su hijo le pidió que le cambiara el biberón por un guante, ante la insistencia del padre de que dejara el biberón, el cual no se quitaba de la boca.

En lo adelante, se interesó por el béisbol y a los 12, llamó la atención de los busca talentos, pero el conocer a Edgar Mercedes, a juicio de Simón, “marcó el inicio de este sueno que apenas comienza”.





 

Por primera vez la gasolina sobrepasa los 200 pesos el galón.
LISTIN DIARIO | Todos los derechos reservados el 14-06-2008, 08:31 (UTC)
 PREMIUM A RD$204.30Gasolinas suben RD$4.50 y 6.50; también el GLP
Carlos Arturo Guisarre - 6/14/2008




Las autoridades variaron el precio del GLP, luego de más de 7 meses con un valor congelado

Por primera vez la gasolina sobrepasa los 200 pesos el galón.

SANTO DOMINGO.- El precio del galón de gasolina premium sobrepasó la marca histórica de los RD$200.00 el galón, para cotizarse a RD$204.30, de acuerdo a la página web de la Secretaría de Industria y Comercio (SEIC). El aumento que registra este combustible, según el portal de la cartera oficial, es de RD$4.50.

De igual forma, la gasolina regular experimentó un aumento de RD$6.50, para llegar al consumidor final a RD$194.30 a partir de hoy. Este hidrocarburante también registra una marca histórica.

La entidad que regula el comercio en el ámbito nacional señaló que las estaciones de combustible despacharán el galón de gasoil premium a RD$179.60 durante toda la semana, mientras que el del tipo regular será vendido a RD$174.80.

El reporte semanal de precios de la SEIC indicó que el gas licuado de petróleo (GLP) no subsidiado es despachado a RD$61.95 desde hoy y hasta el próximo viernes a la media noche.

Además, la institución anunció que el carburante que utilizan las amas de casa y los transportistas costará RD$83.71 sin el subsidio del Gobierno.

Asimismo, el galón de kerosene experimenta desde ahora un alza de RD$10.60, para ser comercializado en los centros de expendio a RD$188.60.

De modo que la rectora del comercio en República Dominicana anunció aumentos en el precio de todos los combustibles.

El precio del petróleo cerró a US$134.86 en el mercado de Texas, el punto de referencia para el crudo que importa República Dominicana. El barril del combustible sin refinar había superado los US$138.00.

Los precios del petróleo retrocedieron el viernes luego que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) cuestionó si el crudo puede permanecer tan alto, y después de que el dólar ganó terreno ante el euro.

Mientras tanto, en Estados Unidos los precios de la gasolina repuntaron a nuevas marcas.

El crudo ligero para entrega en julio cayó 1,88 dólares para colocarse a 134.86 dólares por barril en el Mercado Mercantil de Nueva York (Nyse).

En su reporte mensual, la OPEP dijo que la reciente volatilidad “ratifica el punto de vista de que los precios actuales no reflejan las realidades de suministro y demanda”.

El organismo también disminuyó su pronóstico de demanda global para el 2008, señalando que ahora espera que se incremente en 1,28% a un promedio de 86.9 millones de barriles diarios, abajo de su predicción previa de 1.35%.

“Una revisión de los pronósticos para el resto del año también muestra poco apoyo para que los precios permanezcan a los niveles actuales”, dijo la OPEP.

Phil Flynn, una analista de Alaron Trading Corp. en Chicago, dijo que los pronósticos revisados sugieren que la demanda global de petróleo está disminuyendo. La tendencia podría acelerarse.



 

<-Volver

 1  2  3 Siguiente -> 
 
 
BIENVENIDO 32789 visitantes (90313 clics a subpáginas) ¡GRACIAS POR TU VISITA
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis